viernes, 1 de julio de 2016

Benedicto, “prisionero” en el Vaticano


Año 12, número 582
Luis-Fernando Valdés

Con motivo de los 65 años de sacerdocio de Benedicto XVI, volvieron a los medios algunas polémicas ya superadas, como si el Papa emérito hubiera sido encerrado contra su voluntad en un monasterio. ¿Es válida la renuncia del Papa Ratzinger? ¿Hay dos Papas en la Iglesia?

Una imagen elocuente de la armonía entre
Francisco y el Papa emérito Benedicto XVI.
Foto: Domus Ecclesia.

1. El “complot” contra Benedicto. El pasado 29 de junio, solemnidad de San Pedro y San Pablo, fue el 65º aniversario de la ordenación sacerdotal de Joseph Ratzinger. Y en este marco vale la pena recordar cómo surgió el cliché de una supuesta usurpación en el papado.
 Cuando el Papa alemán se despidió de los fieles, en su última audiencia (27 feb. 2013), explicó que con su renuncia ya no tenía potestad; en cambio, “en el servicio de la oración permanezco, por así decirlo, en el recinto de San Pedro”.
Justamente estas palabras sobre su voluntad de permanecer “en el recinto de San Pedro” provocaron que algunos lanzaran hipótesis sobre la renuncia: que no había sido verdaderamente libre y, por lo tanto, no era válida; de modo que la sede apostólica hoy estaría vacante.
El periodista Andrea Tornielli le preguntó por escrito sobre estas interpretaciones de su renuncia, y Benedicto XVI le envió esta respuesta: “No existe la menor duda sobre la validez de mi renuncia al ministerio petrino. Única condición de la validez es la plena libertad de la decisión. Las especulaciones sobre la invalidez de la renuncia son simplemente absurdas.” (A. Tornielli, 25 feb. 2014)

2. Quiénes están detrás. Hay grupos que intentan tomar protagonismo, y que utilizan como pretexto tanto al Papa Francisco como a Benedicto. Son  aquellos que manejan “esas confabulaciones complotistas sobre Benedicto ‘obligado’ a renunciar, por lo que todavía seguiría siendo el verdadero Papa, que siguen apasionando a grupúsculos pseudo-ratzingerianos cada vez más ‘sede-vacantistas’ y a sus corifeos.” (A. Tornielli, 29 jun. 2016)
Sobre esto, Francisco, en la reciente entrevista en el vuelo de regreso de Armenia, narró un anécdota que ilustra esta lealtad. “Escuché, contó Francisco, pero no sé si sea verdad, subrayo, quizás son habladurías, pero van bien con su carácter [el de Benedicto], que algunos fueron a verlo y a lamentarse por este nuevo Papa. Y los echó, con el mejor estilo bávaro, educado, pero los echó”.

3. Un único Papa. En unas declaraciones recientes del Prefecto de la Casa Pontificia, monseñor Georg Gänswein, sugirió que había un ministerio petrino compartido, con un Papa activo y otro contemplativo. Esto dio pie a la pregunta en los medios sobre si hay dos pontífices.
Francisco mismo respondió a esa cuestión en la citada conferencia de prensa del avión. Afirmó categórico: “hay un solo Papa”. Y explicó que “quizás, como [sucede] con los obispos eméritos, podrá haber más [papas eméritos], dos o tres, pero son eméritos”. O sea, como sucede en las diócesis, que cuando los obispos que renuncian (por edad o por salud), dejan de tener jurisdicción. Y luego dijo con gran claridad que Benedicto “es el Papa emérito, no el segundo Papa”.

Al repasar estas polémicas, se nota que hay quienes desean contraponer a Francisco y a Benedicto, para justificar esas ideologías que dividen la Iglesia en dos bandos: uno tradicionalista y otro de ideas liberales.
Pero las imágenes de ambos durante el festejo de Benedicto desmienten que sean antagonista. Llevan una relación tan cercana, que Francisco considera que Benedicto “es un hombre de Dios, es muy inteligente y para mí es el abuelo sabio en casa.

viernes, 24 de junio de 2016

¿Para qué un viaje a Armenia?

-->
Año 12, número 581

Luis-Fernando Valdés



Francisco viaja a una pequeña nación de Asia, para dar un mensaje grande al resto del mundo. ¿Para que sirve que, desde el corazón de una nación cristiana rodeada de países musulmanes, el Papa hable de las raíces cristianas de un pueblo y la unidad de los cristianos?




Francisco fue recibido en Armenia por el presidente,
Serge Sarkissian, y el Patriarca supremo, Karekin II.
(Foto: www.24noticias.com: AFP)
1. “La primera nación cristiana”. Según la tradición, Armenia fue evangelizada por los apóstoles San Judas Tadeo y San Bartolomé. A causa de las persecuciones de los primeros siglos, el cristianismo se difundió por el país de forma secreta.

En el 301, como resultado de la predicación de San Gregorio el Iluminador, el rey Tiridates adoptó el cristianismo como religión oficial. Por tanto, Armenia fue el primer estado en adoptar el cristianismo como religión oficial.



2. Una historia de dolor y de fe. Armenia es una de las civilizaciones más antiguas del mundo. En el curso de sus más de dos mil años de historia los armenios han sobrevivido innumerables persecuciones, como la masacre turca de 1915 o el ateísmo forzado durante la Unión Soviética, que fueron superadas gracias a su gran identidad y orgullo nacional, fundado sobre la fe cristiana y sobre su lengua propia. (Radio Vaticana, 21 jun. 2016)

En vísperas del viaje, el Santo Padre comentó que la historia y las vicisitudes del amado pueblo armenio que suscitan en él “admiración y dolor”. “Admiración, porque han encontrado en la cruz de Jesús y en su ingenio la fuerza para volverse a levantar siempre, también de sufrimientos que se encuentran entre los más terribles que recuerde la humanidad. Dolor, por las tragedias que sus padres han vivido en su carne”, subrayó el Papa, pidiendo no permitir a los recuerdos dolorosos adueñarse de nuestro corazón. (Radio Vaticana, 22 jun. 2016)

Ya tierra armenia, el Pontífice también alabó la identidad cristiana de este pueblo, pues “la fe en Cristo no ha sido para Armenia como un vestido que se puede poner o quitar en función de las circunstancias o conveniencias, sino una realidad constitutiva de su propia identidad, un don de gran valor que se debe recibir con alegría, y custodiar con atención y fortaleza, a precio de la misma vida”. (Radio Vaticana, 24 junio 2016)



3. Hacia la unidad. El Papa Francisco realiza este viaje para visitar a los católicos armenios, que son apenas un 10 por ciento de la población. El restante 90 por ciento también son cristianos, pero pertenecen a la Iglesia ortodoxa armenia, mejor conocida como “Iglesia apostólica armenia”.

Por eso, una de las expectativas de este viaje apostólico es la de unir más todavía a los cristianos apostólicos (o sea, ortodoxos) y a los cristianos católicos. Así, cuando llegó a la catedral de Santa Etchmiadzin, Francisco saludó al Catholicós de Todos los Armenios, Su Santidad Karekin II, y le agradeció “ser acogido en su casa”, porque “este elocuente signo de amor dice, mucho más que las palabras, lo que significa la amistad y la caridad fraterna”.

El Obispo de Roma explicó que el espíritu ecuménico (la búsqueda de la unidad entre cristianos de diversas confesiones) adquiere un valor ejemplar, incluso para los no cristianos, y “representa para todos una fuerte llamada a componer las divergencias mediante el diálogo y la valorización de lo que une”.



Ante un panorama mundial desolador, con  este doble mensaje desde Armenia, Francisco revalora el papel de las religiones tanto en la búsqueda de la identidad cultural que permita la reconstrucción social como la unidad que permita una búsqueda conjunta del bienestar de la sociedad.




viernes, 17 de junio de 2016

Indiferencia que nos deshumaniza

-->
Año 12, número 580

Luis-Fernando Valdés


El hambre es una tragedia de la que los medios nos informan a diario, pero la reacción frecuente es la indiferencia. Por eso, el Papa Francisco dio voz a los que padecen hambre y golpeó las conciencias de quienes “están inmunes ante las tragedias ajenas”.



El hambre debe interpelar a cada persona.
(Foto tomada en México; mexicoxport.com)
1. Una visita histórica. El Pontífice argentino acudió por primera vez a la sede central del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en Roma, con motivo de la inauguración de la sesión anual de su junta directiva.

La presidenta de la Asamblea, la embajadora Stephanie Hochstetter Skinner-Klée, recibió a Francisco con todos los honores, con la esperanza de que las palabras del Pontífice sobre la necesidad de combatir el hambre en el mundo tengan tanta influencia como sus repetidos discursos sobre la importancia de respetar el medio ambiente y de luchar por un planeta sostenible.

Por su parte, al saludar y agradecer a los miembros del PMA, el Santo Padre insistió en que la lucha contra el hambre no puede no “interpelarnos”. Y, más tarde, vía Twitter, Francisco invitó a las “instituciones internacionales a dar voz a todas las personas que sufren silenciosamente el hambre” (El Mundo, 13 jun. 2016; Aleteia, 13 jun. 2106)



2. La indiferencia ante el dolor ajeno. El Papa se refirió a nuestro “mundo híper comunicado” (es decir, a la sociedad actual, que tiene una gran capacidad de recibir información en vivo desde cualquier parte del mundo, y que presencia las tragedias en tiempo real).

Y así se da esta paradoja: “la excesiva información con la que contamos va generando paulatinamente la naturalización de la miseria”. Es decir, da igual que millones de personas pasen hambre, se encuentren desplazadas o vivan en guerra, y que nosotros seamos conscientes de ello.

“Nos volvemos inmunes a las tragedias ajenas y las evaluamos como algo natural”, lamentó el Pontífice, quien añadió: “Son tantas las imágenes que nos invaden que vemos el dolor, pero no lo tocamos; sentimos el llanto, pero no lo consolamos; vemos la sed, pero no la saciamos”.



3. Trágico: alimentos, no; armas, sí. Francisco puso de manifiesto otra absurda paradoja que existe actualmente en las guerras. Denunció que “mientras las ayudas y los planes de desarrollo se ven obstaculizados por intrincadas e incomprensibles decisiones políticas, por sesgadas visiones ideológicas o por infranqueables barreras aduaneras, las armas no”.

El Papa lamentó que sin importar la proveniencia de las armas, éstas “circulan con una libertad jactanciosa y casi absoluta en tantas partes del mundo”. Explicó que en algunos casos, “la misma hambre se utiliza como arma de guerra”.



4. Una vía de solución. Pero el Obispo de Roma no solo hizo una denuncia, sino también apuntó a una respuesta: revalorar la dignidad de cada persona. Por eso, Francisco le pidió al personal del PAM, que no caiga en la tentación de normalizar y burocratizar ellos también el hambre y la pobreza.

Y le dio la clave para superar esa posible burocracia: “El secreto es ver detrás de cada expediente un rostro humano que requiere ayuda. Escuchar el grito del pobre les permitirá no dejarse encasillar en fríos formularios”, explicó.



Gracias a los medios de comunicación, somos testigos de las hambrunas en África, de las carencias de alimentos en Venezuela… pero podemos desentendernos de las personas que no tienen comida en nuestras propias ciudades.

La indiferencia ante los que no tienen qué comer es un indicador real de nuestra propia “deshumanización”. En cambio, en la “capacidad de socorrer al hambriento y al sediento podemos medir el pulso de nuestra humanidad” (Francisco).


viernes, 10 de junio de 2016

“Matrimonio igualitario” y discriminación


Año 12, número 579
Luis-Fernando Valdés

Después de la reciente derrota del PRI en las elecciones en México, se avivó la polémica sobre la propuesta legislativa de aprobar el “matrimonio igualitario”. Para una discusión serena, la clave está en ver si es discriminatorio reservar el matrimonio solo a la unión de un hombre y una mujer.

El Tribunal Europeo determinó no imponer el
"matrimonio gay" a los Estados europeos.
(Foto: Portaluz.org)
1. Derrota electoral atribuida a esa iniciativa legislativa. En la reciente jornada electoral (5 junio) el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió siete de los 12 Estados en disputa, llegando a su mínimo histórico en el dominio territorial. Esto llevó a dirigentes del partido a realizar un reflexión sobre las causas del fracaso electoral. (Excélsior, 10 jun. 2016)
En una entrevista de radio, Francisco Labastida, candidato del PRI a la Presidencia de la República en el 2000, afirmó que la iniciativa del Gobierno Federal de aceptar los matrimonios homosexuales y las adopciones por parejas gay fue un factor que originó la derrota de su partido en el reciente proceso electoral. (Radio Fórmula, 8 jun. 2016)

2. El falló del Tribunal Europeo. Unos pocos días después, en una resolución sobre la discriminación de personas homosexuales para contraer legalmente el mismo matrimonio que las personas heterosexuales, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) determino que “no existe derecho al matrimonio gay”.
Por unanimidad, los 47 jueces que integran el TEDH votaron que el Convenio Europeo de Derechos Humanos no ampara de forma automática el “derecho” al matrimonio para las parejas homosexuales.
Los jueces del TEDH recuerdan que el artículo 12 del Convenio consagra “el concepto tradicional del matrimonio, a saber, la unión de un hombre y de una mujer” y que no impone a los gobiernos la “obligación de abrir el matrimonio a las personas de mismo sexo”. (La Cuarta Columna, 9 jun. 2016)

3. Matrimonio igualitario, ¿una conquista social? El periodista español, Carlos Esteban, comenta desde que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos proclamó ‘constitucional’ el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, la tendencia universal ha sido considerarlo una “conquista social” irreversible.
Y afirma que “la reciente sentencia viene a enfriar y templar la propaganda incesante de los grupos LGBT que hacen parecer la aprobación del matrimonio gay como un avance imparable al que solo se resisten, movidos por una profunda homofobia, un puñado de países. La realidad es que solo 17 de los 193 países miembros de la ONU tiene esta institución.”
Pero ni siquiera puede alegarse “homofobia militante” en esos casos, continua Carlos esteban, ya que “95 de los 176 estados que solo reconocen el matrimonio natural han despenalizado por completo las conductas homosexuales y 88 mantienen protección constitucional sobre los individuos del colectivo LGBT”. (La Gaceta, 10 jun. 2016)

La dignidad fundamental de una persona homosexual es la misma que la de una persona heterosexual. Pero el matrimonio no está basado en esta igualdad individual fundamental, sino en la diversidad y complementariedad sexual del hombre y la mujer, las cuales llevan a fundar una familia y a la procreación. Ciertamente, la convivencia homosexual necesita una figura jurídica, pero no la del matrimonio.
Una sociedad no puede sentirse ni considerarse discriminatoria por reservar el matrimonio solo a la unión de un varón y una mujer. Y esto es lo que ponen de manifiesto tanto el Tribunal Europeo como el hecho de que 95 estados miembros de la ONU, que aceptan solo el matrimonio natural, no penalizan a las personas homosexuales.

sábado, 4 de junio de 2016

Dignidad rapada

Año 12, número 577
Luis-Fernando Valdés

Seis profesores fueron públicamente ultrajados y humillados en México, por no apoyar la huelga de un Sindicato de maestros. A primera vista, lo usual sería pensar: “es una pena, pero ¿qué tiene que ver esto conmigo?” Sin embargo, este suceso nos interpela y nos urge a una reflexión.

CNTE, de la protesta al atropello de la dignidad humana.  (Foto: www.gacetamexicana.com)


1. El hecho. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lleva más de dos semanas en huelga, más de tipo político que propiamente laboral, pues se trata de una protesta contra la reforma educativa federal.
Como parte de esa huelga, el pasado 31 de mayo miembros del CNTE tomaron 82 alcaldías en Chiapas mismo y 70 en Michoacan [noticia]. Y el 1º de junio, integrantes de ese sindicato y de la Organización Proletaria Independiente Emiliano Zapata agredieron y le cortaron el cabello a rape a un grupo de seis profesores que se dirigía a Tuxtla Gutiérrez a entregar documentación para poder cobrar su quincena.
Los maestros fueron bajados de sus autos, los obligaron a caminar descalzos y les colgaron cartulinas con leyendas de “Traidores a la patria”, “Charros”, y “Me pelonean por estar de acuerdo con la Reforma Educativa”. (Excelsior, 1 junio 2016)

2. Claves de lectura. Este suceso se puede analizar desde varios ángulos. Son muy importantes las diversas perspectivas, como la política, sobre el papel de los sindicatos en la educación mexicana; o la civil, como fue la protesta efectuada de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; o la del derecho penal, como el crimen cometido y el proceso legal contra los agresores.
Pero hay óptica más profunda, que es la dignidad de la persona. Cuando se agrede a una persona de la manera como hicieron esos miembros de la CNTE, se envía un mensaje al resto de la sociedad: que los intereses de un grupo de presión están por encima de la inviolabilidad y del respeto a los ciudadanos.
Y no podemos permanecer indiferentes ante este mensaje. Permanecer pasivos significaría aceptar que se atropelle el principio que sostiene a toda la sociedad: la dignidad inalienable de cada persona.

3. Una valoración más allá de la política. El respeto incondicionado a cada individuo, tanto en su cuerpo como en su mente, junto con sus bienes físicos y morales, no es una cuestión religiosa, aunque sean las religiones cristianas algunas de sus defensoras más incondicionales.
Protestar contra estas agresiones tampoco significa tomar partido por alguna de las facciones en conflicto. Más bien el sentido es otro: proteger y pedir que se respete el fundamento de la convivencia civil.
La Declaración universal de los Derechos humanos dice en su artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”
No podemos ser testigos pasivos de los atropellos a esa dignidad con la que cada ciudadano nace, porque nos haríamos cómplices de la degradación de nuestra sociedad. Nadie puede quedar indiferente cuando de destruye la base de la convivencia cívica.

Acostumbrarnos a las falsas protestas, que pasan por encima de los derechos de las personas y de los pueblos, nos llevará a ser testigos mudos de la decadencia de las instituciones y de la justicia. ¿No esto lo que les pasó a millares de ciudadanos que, en su momento, permanecieron indiferentes ante los atropellos de los nazis?
La indiferencia ante las injusticias que otros padecen nos deshumaniza. Y por eso protestamos, ya que cuando esos seis profesores fueron rapados, la dignidad de todos los demás ciudadanos también quedó trasquilada.

viernes, 27 de mayo de 2016

A pesar del fundamentalismo, necesitamos religiones

Año 12, número 577
Luis-Fernando Valdés

¿Las religiones conllevan violencia? Dos grandes líderes religiosos mundiales, el Papa y el Imán de El Cairo se reunieron en Roma, y este encuentro puede liberar a las religiones de ese estigma.



"El encuento fue el mensaje", dijo el Papa al
terminar el encuentro con el Imán de Al Alhazr.

Foto: EFE /La Nación
1. Violencia y religión. La idea de que las religiones son causa de violencia no es gratuita. Además de las Cruzadas contra los musulmanes, Europa se cubrió de sangre también por las guerras entre católicos y protestantes. Y, en nuestra época, desafortunadamente son frecuentes las noticias de atentados terroristas perpetrados por grupos islamistas.

Sin embargo, aunque están asociados el fundamentalismo religioso y la violencia, ¿cuál es la verdadera causa de la violencia religiosa: las religiones mismas o algunos de sus seguidores? Esta es la pregunta que salva la cuestión.



2. Encuentro histórico. El gran imán de la universidad de El Cairo Al Azhar, Ahmed Al Tayeb, visitó al Papa Francisco, en el Vaticano el pasado 24 de mayo. Fue la primera reunión del actual máximo líder del catolicismo con el máximo líder del islam sunnita, confesión que profesa el 85% de los musulmanes (el 22% son chiitas).

Así se normalizaron las relaciones entre la Santa Sede y la universidad al-Azhar, rotas desde el 20 de enero de 2011, por los representantes islámicos, como protesta por una denuncia del entonces Papa Benedicto XVI sobre la persecución de cristianos en Egipto. (cronicajalisco.com, 24 mayo 2016)



3. El Islam y el terrorismo. Con motivo de esta reunión, Ahmed Al Tayeb, pidió al mundo unirse y cerrar filas contra el terrorismo. El gran imán subrayó que el islam “no tiene nada que ver” con el terrorismo y que aquellos que matan a los cristianos y a los musulmanes de Oriente “no han entendido los textos” de dicha religión, “ya sea intencionalmente o por negligencia”.

Explicó que “la cuestión no debe presentarse como una persecución contra los cristianos en Oriente; al contrario, hay más víctimas musulmanas que cristianas”. Y continuó: “No podemos culpar a las religiones a causa de las desviaciones de algunos de sus seguidores, ya que en todas las religiones hay una facción desviada que ha levantado el estandarte de la religión para matar en su nombre”. (www.peru21.pe, 24 mayo 2016)



4. Las religiones, hoy más necesarias que nunca. Al día siguiente, un protagonista del encuentro de Papa y el Imán, el Card. Jean Louis Taurán, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, comentó que en el contexto de terrorismo fundamentalista actual, la religión “forma parte de la solución” porque no se puede entender el mundo sin tener en cuenta la fe. (diariovasco, 24 mayo 2016)

Por su parte, en una entrevista a Radio Vaticana, el Imán Ahmed Al Tayeb, explicó que , para que superar esta crisis de violencia es necesaria una “una nueva orientación hacia la misericordia y la paz”, que se consigue mediante las religiones.

Y comentó que “el hombre sin religión es un peligro para su semejante”, y que “la gente ahora, en este siglo XXI, ha comenzado a mirar a su alrededor y a buscar guías [religiosos] inteligentes que puedan llevarla por el camino adecuado” hacia la paz. (aleteia.org, 24 mayo 2016)



Hay que admitir que el hecho de que los grandes líderes del cristianismo y del islam se hayan reunido es una señal de que hoy día no existe una guerra entre esas religiones, aunque los terroristas islámicos quieran aparentarlo. Son sujetos concretos los que se valen de la religión para justificar su conducta violenta. Por eso, no hace falta suprimir las religiones para que venga la paz.



sábado, 21 de mayo de 2016

Matrimonio igualitario


Año 12, número 576
Luis-Fernando Valdés

En Italia y en México, el matrimonio entre personas del mismo sexo se abrió paso en las cámaras legislativas. La ONU celebró “con beneplácito” la medida tomada en México (un.org), y el Primer ministro italiano considero que era “un día de fiesta”. ¿Es correcto disentir de esto?

El Primer Ministro italiano, Matteo Renzi, celebró como "paso adelante" la ley de Uniones civiles. ¿En realidad es un avance a favor de la familia?
Foto: askanews.it

1. Los hechos. El presidente de México, Enrique Peña Nieto propuso, el pasado martes 17 de mayo, reformar al artículo 4 de la Constitución para reconocer como un derecho el matrimonio igualitario, sin importar la orientación sexual y sin discriminación. (El Financiero, 17 mayo 2016)
En Italia, el 11 de mayo pasado, la Cámara de Diputados –después de 30 años de disputa y entre una gran polémica de los partidos políticos– aprobó la ley de uniones civiles para personas del mismo sexo, que ‘de facto’ abre las puertas para la adopción gay. (La Repubblica, 11 mayo 2016)

2. Las reacciones. Dado que estas medidas afectan, respectivamente, la naturaleza del matrimonio y la familia y de la identidad sexual, las respuestas no se hicieron esperar, pues lo que está en juego es la base misma de la sociedad.
La Conferencia del Episcopado Mexicano publicó un comunicado en el que, aunque reconoce que “la gran diversidad de situaciones familiares que pueden brindar cierta estabilidad”, afirma claramente que “no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia”. (CEM, 17 mayo 2016)
En Roma, el secretario de la Conferencia Episcopal Italiana, monseñor Nunzio Galantino, afirmó que “vivimos una derrota de todos”. Y el Papa, en entrevistado por periódico católico francés “La croix” señaló que los funcionarios católicos no deberían estar obligados a celebrar uniones civiles de personas del mismo sexo”.
“Una vez que se aprueba una ley, el Estado debería ser respetuoso de las conciencias. La objeción de conciencia debe ser posible en todas las jurisdicciones legales, porque es un derecho humano”, señalo Francisco. (Clarín, 11 mayo y 17 mayo 2016)

3. ¿Discriminación? Parecería que es una discriminación hacia las personas homosexuales pensar que la familia tiene un modelo natural, pero no es así. Se trata solamente de proteger la verdadera naturaleza de la institución que está en la base de la sociedad.
En el tradicional Desayuno Nacional de Oración, realizado recientemente en Washington (EUA), en el que se reúnen diversos líderes del país para tratar diversos temas de gran importancia, el ponente principal fue el Card. Robert Sarah, Prefecto del Culto Divino.
En su intervención el cardenal, explicó las consecuencias de la ruptura de las relaciones fundamentales en la vida de la persona, que se da cuando viene la separación, el divorcio o las imposiciones distorsionadas de la familia como la convivencia y las uniones del mismo sexo.
El purpurado explicó que el resultado de ese rompimiento es “una herida profunda” en las personas, porque que cierra su afectividad “al amor que se dona hasta la muerte” y eso puede llevar “al cinismo y a la desesperanza”.
Estas situaciones, continuó el Card. Sarah, “dañan a los niños pequeños al infligirles una duda existencial profunda sobre el amor. Son un escándalo y un obstáculo que hace que los más vulnerables no crean en tal amor”. (Aciprensa, 18 mayo 2016)

Aunque es muy importante respetar la libertad y la diversidad sexual, equiparar legalmente cualquier unión al matrimonio no es la vía. Pero queda pendiente una tarea: ayudar a los matrimonios heterosexuales a vivir en armonía para que realmente vivan el amor para siempre.

sábado, 14 de mayo de 2016

Ordenación de diaconisas, ¿ya se puede?


Año 12, número 575
Luis-Fernando Valdés

El Papa, ante unas 900 superioras de congregaciones religiosas, aceptó la propuesta de estudiar el tema de las diaconisas en la Iglesia Católica. Algunos medios publicaron que el Pontífice “abría la puerta” para ordenar mujeres. Pero ¿qué dijo realmente Francisco? 


El Papa durante la reunión con Superioras.
1. El hecho y su contexto. El pasado 12 de mayo, el Pontífice tuvo un encuentro con las superioras de las congregaciones religiosas donde se habló del papel de la mujer en la Iglesia. En el diálogo, le preguntaron qué impedía incluir a las mujeres en el diaconado permanente, y por qué no constituir una comisión oficial para estudiar el tema. (vatican.va, 12 mayo 2016)
En su respuesta, el Papa recordó que en su momento ese tema le había interesado, y que había hablado con un teólogo sirio, “un buen profesor, sabio y erudito”, y éste le había explicado que los tiempos primitivos hubo diaconisas, pero que no quedaba claro si habían recibido la ordenación o no, ni cuál era su función.
Y, con mucha humildad, el Pontífice contestó que le pediría a la Congregación para la Doctrina de la Fe que lo pusieran al día sobre los estudios sobre este tema, porque la respuesta que daba en ese momento se basaba sólo en lo que le había escuchado a ese profesor.
Pero hubo reacciones desmedidas, como la de la religiosa Christine Schenck, quien durante años fue la directora ejecutiva de FutureChurch. “Estoy extasiada”, dijo la hermana. “Estaba orando dándole gracias a Dios” (por la supuesta apertura). (NY Times, 13 mayo 2016)

2. El problema de fondo. ¿Por qué este tema de las diaconisas cobró tanto furor? Porque se trata del tema del papel de las mujeres en la Iglesia. Está muy claro que en el sacerdocio católico no hay lugar para las mujeres, porque en la Eucaristía el sacerdote hace las veces de Cristo que fue varón. Pero, como en el diaconado se ejercitan funciones que no implican hacer esas veces, ¿por qué no ordenar diaconisas?
Es una cuestión que el Papa abordó en esa misma reunión. Dijo que el feminismo es una tentación cuando se habla del rol femenino en el catolicismo. Afirmó que “el papel de la mujer en la Iglesia no es un feminismo, ¡es un derecho!”.
El Pontífice detalló que “es un derecho de las bautizadas, con los carismas y dones que el Espíritu le ha dado”. Y advirtió que “no hay que caer en el feminismo, porque esto reduciría la importancia de una mujer”.

3. Diaconado y participación en la Iglesia. También ese evento, el Obispo de Roma explicó con fuerza que, para participar en la vida de la Iglesia, no hace falta que una persona sea ordenada de diácono.
El Papa afirmó que reducir la participación de los fieles laicos al diaconado sería caer en la tentación del “clericalismo”. Explicó que “el clericalismo es un comportamiento negativo”, pues resulta “más comodo” para el sacerdote clericalizar al laico, y al laico dejarse clericalizar.
Y el Pontífice contó varias experiencias suyas en Buenos Aires, como aquella de “un buen párroco, que viene y me dice: ‘Sabe, tengo un laico muy bueno en la parroquia: hace esto y aquello, sabe organizar … es un hombre valioso… ¿lo hacemos diácono?’, o sea, ¿lo clericalizamos?”. “¡No! Deja que siga de laico, no lo hagas diácono”.

La noticia de que el Papa abrió la puerta para la ordenación diaconal de mujeres no refleja lo que en realidad ocurrió en esa audiencia. El Pontífice simplemente dijo que se podía estudiar el rol de las diaconisas en la antigüedad, pero dejó muy claro que ordenar diaconisas no es la vía para resaltar el rol de las mujeres ni de los varones laicos en la Iglesia.

viernes, 6 de mayo de 2016

La indiferencia y su remedio


Año 12, número 574
Luis-Fernando Valdés

Imágenes de niños y adultos sufriendo han llenado las portadas de los medios, en las últimas semanas. Esto es un desafío para nuestra sociedad de “bienestar social”, que rápidamente se olvida del sufrimiento de esas persona. ¿Qué nos podrá sacar de esta indiferencia?

En la Vigilia "para enjugar las lágrimas", Giovanna y Domenico
contaron al Papa que su hijo mayor se suicidó cuando tenía 15 años. Ella explicó que "en ese terrible momento solo tenía a Dios".
(Foto y nota: aciprensa.com)
 





1. La indiferencia, mal de nuestros días. La globalización de la información nos trae cada día centenares de rostros llenos de dolor. Son las noticias de tragedias que ocurren en los cinco continentes: víctimas de guerra, del terrorismo, del secuestro, de la migración, de las hambrunas, de los terremotos, etc. Y quizá por eso, ya nos acostumbramos a ver rostros con lágrimas, y peor aún, su dolor ya nos resulta indiferente.

2. Una Vigilia por los que sufren. Pensando en tantas personas que experimentan el dolor en sus vidas, el pasado 5 de mayo, el Papa presidió, en la Basílica de San Pedro, la Vigilia de oración para todos aquellos que tienen necesidad de consuelo.
Francisco atendió a los relatos de tres grupos de personas que habían sufrido en el pasado. Entre ellos estaba la familia Pellegrino, afectada por el suicidio de un hijo; un periodista católico de Pakistán que se vio obligado a huir de su país para asegurar la vida de su familia; y unos hermanos que perdieron el sentido de la vida en su juventud. (La Hora, Ecuador, 5 mayo 2016)

3. Lágrimas. El Pontífice argentino los abrazó a todos ellos, tras escuchar sus historias. Y en su homilía recordó “cuántas lágrimas se derraman a cada momento en el mundo; cada una distinta de las otras; y juntas forman como un océano de desolación, que implora piedad, compasión, consuelo.”
El Papa denunció el dolor provocado por la maldad de otras personas. Dijo que “las lágrimas más amargas son las provocadas por la maldad humana: las lágrimas de aquel a quien le han arrebatado violentamente a un ser querido; lágrimas de abuelos, de madres y padres, de niños...”.

4. Sentido religioso del dolor. Pero el Papa Francisco no pretendía hacer un mero análisis sociológico o psicológico del sufrimiento humano. Más bien su claro objetivo era dar una esperanza bien fundada a todas esas víctimas del dolor y la tragedia, y explicó que ese consuelo se encuentra en el llanto de Jesucristo.
El Santo Padre dijo que en el sufrimiento no estamos solos, porque “Jesús sabe lo que significa llorar por la pérdida de un ser querido”, como su amigo Lázaro de Betania. “Jesús se une al dolor de sus amigos compartiendo su desconsuelo”. Añadió que “las lágrimas de Jesús han desconcertado a muchos teólogos a lo largo de los siglos, pero sobre todo han lavado a muchas almas, han aliviado muchas heridas”.
Francisco hizo ver que el remedio ante la indiferencia del dolor es imitar a Cristo, pues “el llanto de Jesús es el antídoto contra la indiferencia ante el sufrimiento de mis hermanos”. Y explicó que ese llanto enseña “a sentir como propio el dolor de los demás”.
 El Pontífice hizo una invitación para salir de la propia comodidad, con una exhortación a la acción. En su homilía afirmó que ver llorar al Dios-hombre, nos hace partícipes del sufrimiento y las dificultades de las personas “que viven en las situaciones más dolorosas”, que así “como él consuela, también nosotros estamos llamados a consolar”. (News.va, 5 mayo 2016)

Ante el individualismo de nuestra época, la realidad se impone: solos no somos capaces de sobrellevar el dolor de una pérdida familiar o de un daño moral. El Papa Francisco nos invita a mirar a Jesús, y con Él acoger al que llora: esto nos hace más humanos, esto sí da alivio al afligido.