sábado, 30 de abril de 2016

Activista social de izquierda hacia los altares




Año 12, número 573
Luis-Fernando Valdés

El proceso de canonización de la norteamericana Dorothy Day (1897-1980) dio un paso más. Fundadora del periódico “Catholic Worker”, apoyó los movimientos sociales de trabajadores y mostró su oposición al capitalismo. ¿La Iglesia “canonizará” también esta ideología social?

Dorothy Day, activista social,
murión con fama de santidad. Su proceso
de canonización está abierto.
(Foto: traditioninaction.org)


1. Dorothy Day, un icono católico. La memoria de esta activista nacida en Brooklyn (Nueva York) volvió a la escena, cuando el Papa Francisco visitó el Capitolio de los Estados Unidos, en septiembre de 2014.
En su discurso, el Pontífice dijo que Day representaba uno de los sueños de ese país: “la justicia social y los derechos de las personas”; y añadió que una nación es grande “cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su incesante trabajo”.
Después de que Juan Pablo II autorizara en marzo de 2000 el inicio de su proceso de canonización, el pasado 19 de abril el Cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, abrió una nueva fase en el camino de Dorothy Day a los altares.

2. Su conversión. Dorothy nació en 1897 y se crió en una familia protestante. Durante su juventud, simpatizó con el comunismo y el socialismo; fue militante por los derechos de las mujeres, el amor libre y el control de la natalidad. En esa época, cometió un aborto.
Después contrajo matrimonio civil con Forster Batterham y tuvo una hija. Pero se sentía cada vez más atraída por la fe católica, que no dejaba de estudiar: empezó a rezar el rosario regularmente y bautizó a su hija, Tamar, como católica. Su marido no lo soportó y las abandonó.
Ella misma cuenta su conversión. Un día, caminaba por las calles de Nueva York, rezando el Rosario, y “mientras esperaba a que el semáforo cambiara… las palabras ‘Padre nuestro’ me atravesaron el corazón. Todos los que estaban en torno mío, todos los transeúntes, … los blancos y los negros, … tenían un parentesco conmigo. Porque todos éramos hijos de un Padre común, todas éramos las criaturas de un mismo Creador.” Dorothy Day sería admitida poco después en la Iglesia Católica en 1927.

3. Su actividad social. Por una parte, Dorothy fue una mujer entregada a los más pobres, a las obras de misericordia, ella misma compartiendo la pobreza con aquellos a quienes atendía, conversa y profundamente pro vida. Su pensamiento no era marxista, sino que simpatizaba más con los ideales comunista que con los capitalistas. Pero en realidad, su pensamiento social se basaba en las encíclicas sociales de los Papas.
Por otra parte, sus opciones sociales y política fueron muy polémicas. Participó en manifestaciones en contra de la guerra de Vietnam; apoyó a los republicanos durante la guerra civil española; y “se alineaba acríticamente con cada consigna que las izquierdas lanzaban en cuestiones de política (no en cuestiones relacionadas con la moral o la religión). Esta actitud le llevó a … defender juicios políticos errados” (Religión en libertad, 25 abr. 2016).

Entonces, ¿se puede ser santa, aún teniendo posiciones políticas debatibles? Si la canonizan, ¿sería un aval de la Iglesia Católica a todas las opiniones de Dorothy Day? Sin duda, no. Se canoniza la santidad personal, no las ideas políticas.
Aún falta mucho camino para la posible canonización de Dorothy Day,  pero lo importante aquí es que su encuentro con Cristo en la Iglesia, en sus propias coordenadas históricas y desde su propia personalidad, la llevó a defender la vida de los no-nacidos y el derecho de los trabajadores a una vida digna.

viernes, 22 de abril de 2016

Tragedia humanitaria al descubierto


Año 12, número 572
Luis-Fernando Valdés

El Papa dio asiló en el Vaticano a doce refugiados sirios. Estos gestos de Francisco hacia los refugiados en la isla de Lesbos pusieron al descubierto la crisis humanitaria que enfrenta Europa.

El Papa Francisco llevo a Roma a doce refugiados sirios,
que viajaron en el avión papal desde Lesbos.
(FOTO: eluniversal.com.mx)

1. El origen de la crisis. Debo a la guerra civil en Siria y a la invasión del Estado Islámico a varios países del Medio Oriente, miles de personas han salido hacia Europa buscando paz y nuevas oportunidades.
Como el número de refugiados ha sido enorme, y ha desbordado la capacidad europea de recibirlos, recientemente se firmó un acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, por el cual todas las personas que hayan llegado después del 20 de marzo serán devueltas a Turquía donde se resolverá su solicitud de asilo.
Como la frontera de Grecia es la puerta para entrar al territorio de la Unión Europa desde Turquía, esa medida ha hecho que en el país heleno se acumulen por centenares de millares los refugiados, cuyas condiciones ahí resultan muy precarias.
Según el responsable de migraciones de la Conferencia Episcopal Italiana, ese acuerdo con Turquía no ha funcionado, porque “no hay garantías sobre el respeto de los derechos humanos”. Y añadió que la redistribución de los migrantes “no se está llevando a cabo”, pues “algunos países europeos se oponen”. (Vatican Insider, 6 abr. 2016)

2. Acogida en el Vaticano. Al volver del breve a Lesbos (el pasado 16 de abril), Francisco llevó consigo a tres familias sirias, que llevaban meses viviendo en un campo de refugiados. Esas doce personas son de origen musulmán.
El Papa explicó durante la visita a Mitilene, la capital de Lesbos, que “no debemos olvidar que los emigrantes, antes que números son personas, son rostros, nombres, historias”. Y por eso llevó consigo a Hasan y Nour, una pareja de ingenieros; a Ramy y Shuila, un profesor y una sastre; y a Osama y Wafa. Todos ellos pagaron 130 euros por persona a un contrabandista para salir de Siria. (eldiario.es, 18 abr. 2016)

3. Reacciones internacionales. Los medios de comunicación han destacado las reacciones ante este gesto del Pontífice argentino. El diario El Mundo recogió la declaración de la biográfa del Papa, Elisabetta Piqué, que considera que este viaje a Lesbos fue “un puñetazo en el estómago de Europa” (17 abr. 2016).
Por su parte, el New York Times calificó esta acción del Papa de llevar consigo a los doce refugiados como una “lección para Europa” (16 abr. 2016). Y la cadena noticiosa árabe Aljazeera auguró que este viaje lograra que se pusiera atención en “el controvertido tratado de Europa con Turquía”, para poner fin a esta crisis de refugiados (16 abr. 2016).

Es muy importante que un líder mundial, como calificó recientemente al Papa la revista Time, le dé voz y rostro a la tragedia de la migración forzada, porque cada refugiado posee una dignidad personal, que primero es atropellada por la guerra y luego es ignorada en los campos de refugiados.
El gesto de Francisco les devolvió a doce personas la posibilidad de volver a vivir conforme a su dignidad humana. Y, a la vez, el Papa envió un gran mensaje no sólo a la Comunidad Europea, sino a todo el mundo, de que las actuales políticas para fomentar la paz y para acoger a los refugiados son muy poco adecuadas.  
* * *
El domingo 24 de abril de 2005, Benedicto XVI celebraba su Misa de inicio de Pontificado. Y ese mismo día se publicaba en el periódico “a.m.” (Querétaro, México) el primer artículo de la columna “Fe y razón”. Agradezco a los editores y a lectores su apoyo durante estos once años, que ha hecho posible que ahora esta columna se publique en portales y blogs de cinco países.

+

domingo, 17 de abril de 2016

Lesbos: catástrofe humanitaria

-->
Año 12, número 571

Luis-Fernando Valdés



El Papa visitó un campo de refugiados en la isla de Lesbos (Grecia). Y ahí encontró “la mayor catástrofe humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial”. Francisco pidió a los medios transmitir su tristeza por el sufrimiento de tantos migrantes.

El Papa y los líderes ortodoxos visitan a los refugiados
africanos en la isla de Lesbos.

(Foto: sputnik.news.com)

1. “Un viaje marcado por la tristeza”. En la conferencia de prensa, en el vuelo hacia Grecia, el Santo Padre considero que era importante recordar que éste “es un viaje triste”, porque iría a visitar “a tanta gente que sufre, que no sabe a dónde ir, que ha tenido que huir. E iremos también a un cementerio: el mar. Tanta gente allí se ha ahogado”. (News.va, 16 abr. 2016)

El Pontífice ha denunciado públicamente la problemática de la migración africana hacia Europa, pero no se ha limitado a dar discursos, sino que ha buscado tener manifestaciones de solidaridad y de encuentro con los que sufren. Por eso, el Papa realizó este viaje relámpago a Lesbos.



2. “Una colosal crisis humanitaria”. En esta corta visita, Francisco fue recibido por el primer ministro griego, Alexis Tsipras, quien agradeció al Papa por sus “mensajes contra la guerra” y por sus palabras “de acogida en un momento en el que otros líderes cristianos en Europa levantan barreras”.

Luego, junto con líderes de la Iglesia Ortodoxa –el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomeo, y el arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Hieronymus– el Obispo de Roma firmó una declaración conjunta, en la que piden el fin de la guerra y la violencia, una paz justa y duradera y el regreso digno de quienes fueron forzados a abandonar sus hogares.

El documento subraya que “la opinión mundial no puede ignorar la colosal crisis humanitaria originada por la propagación de la violencia y del conflicto armado”, y denuncia las causas de esta situación: la persecución y el desplazamiento de minorías religiosas y étnicas, y el despojo a familias de sus hogares. (News.va, 14 abr. 2016)



3. “Dios de misericordia, muestra tu ternura”. El momento más conmovedor del viaje estuvo dedicado a la oración por las víctimas de las migraciones. Al final, tras un minuto de silencio, tres niños les entregaron una corona de laurel, a cada uno de los tres líderes religiosos, para que las arrojaran al mar.

En su plegaria, Francisco suplicó así: “Dios de Misericordia, te pedimos por todos los hombres, mujeres y niños que han muerto después de haber dejado su tierra, buscando una vida mejor”.

El Santo Padre se dirigió a Dios, diciéndole: “aunque muchas de sus tumbas no tienen nombre, para ti cada uno es conocido, amado y predilecto”. El Pontífice también imploró al Señor por las víctimas, “para que jamás los olvidemos, sino que honremos su sacrificio con obras más que con palabras”.  (News.va, 16 abr. 2016)



4. El Papa se lleva a Roma a tres familias de refugiados. Francisco regresó de Lesbos al Vaticano con 12 refugiados musulmanes. Todos los miembros de las tres familias son musulmanes. Dos familias vienen de Damasco, y la otra de Deir Azzor (en la zona ocupada del Daesh), cuyas casas fueron bombardeadas. La hospitalidad inicial será garantizada por la Comunidad de San Egidio. (News.va, 16 abr. 2016)



Francisco habla con gestos de cercanía y solidaridad, por eso, sus palabras tienen una gran fuerza moral. Pero el Papa no desea que sus señales de cercanía se queden sólo en ser admiradas, sino que su objetivo es que los cristianos también salgamos al encuentro de todos los necesitados, para poner fin a todas las catástrofes humanitarias de nuestras ciudades y países.




viernes, 8 de abril de 2016

Para leer sin polémicas la “Amoris Laetitia”


Año 12, número 570
Luis-Fernando Valdés

El Papa publicó el esperado documento sobre la familia. Francisco presenta un ambicioso proyecto pastoral para rescatar y consolidar la institución familiar, pero las polémicas previas impiden reconocerlo. Para entender la “Amoris Laetitia” (AL), hay que superar la dicotomía entre romper con lo anterior (progresismo) y aplicar con rigidez las normas generales (conservadurismo).

Papa Francisco publicó la exhortación apostólica "Amoris laetitia",
un documento sobre el amor cristiano en la familia.
(Foto: www.infobae.com)


1. Los temas doctrinales sobre la familia. Como en algunos medios se había especulado que este documento cambiaría las grandes verdades sobre el matrimonio y la familia, lo primero que hay que decir es que éstas fueron explícitamente reafirmadas por Francisco.
Por dar un solo ejemplo, las notas de exclusividad, indisolubilidad y apertura a la vida como propiedades del matrimonio son expresamente reafirmadas en los nn. 53, 62, 77, 86, 123, 134,178 y 243.

2. La finalidad de AL. Fruto de dos sínodos de obispos sobre la familia, este documento pretende dar la buena nueva del anuncio cristiano sobre la familia (n. 1), en el contexto del mundo actual, para “ampliar nuestra mirada y reavivar nuestra conciencia sobre la importancia del matrimonio y la familia” (n. 2).
El Santo Padre pretende dos objetivos: estimular que se valore el modelo de las familias cristinas y alentar; y llevar misericordia “allí donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo” (n. 5).

3. Superar la dicotomía entre lo doctrinal y lo pastoral. Francisco comenta que las discusiones de los dos sínodos sobre la familia plantearon complejas cuestiones doctrinales, morales, espirituales y pastorales que requieren ser profundizados con libertad, y explica que si la reflexión “es fiel a la Iglesia, honesta, realista y creativa”, nos ayudará a “encontrar mayor” claridad (n. 2).
Y luego el Papa explica que las polémicas tanto en los medios como entre ministros de la Iglesia, se deben a dos extremos. Por una parte, el “un deseo desenfrenado de cambiar todo sin suficiente reflexión o fundamentación”; y, por otra, “la actitud de pretender resolver todo aplicando normativas generales o derivando conclusiones excesivas de algunas reflexiones teológicas” (n. 2).

4. El papel del Magisterio. El Santo Padre enuncia un principio de interpretación muy importante: “no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones magisteriales” (n.3).
En otras palabras, las discusiones (p. ej. sobre los divorciados vueltos a casar, etc.) se debe a la dificultad de la aplicación de las normas generales a los casos concretos, ya que esta aplicación se realiza mediante la prudencia.
“Es verdad, dice el Papa, que las normas generales presentan un bien que nunca se debe desatender ni descuidar, pero en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares” (n. 304).
Y esto no es ninguna novedad de Francisco, sino que es doctrina de Santo Tomás de Aquino, citada por el Papa en el n. 304: “aunque en los principios generales haya necesidad, cuanto más se afrontan las cosas particulares, tanta más indeterminación hay” (Suma Teológica, I-II, q. 94, a. 4). Por eso, no se debe pretender que el Magisterio dicte reglas generales para cada caso concreto.

Francisco recomienda que no se haga “una lectura general apresurada” (n. 7) de AL. Y, si se nos permite, añadiríamos que tampoco se lea buscando polemizar, sino que AL sea estudiada como un programa práctico para ayudar a que las familias, desde sus realidades concretas, puedan vivir el proyecto divino sobre la familia.

sábado, 2 de abril de 2016

Cuando las masacres ya no son noticia


Año 12, n. 569
Luis-Fernando Valdés

El terrorismo en París y Bruselas se ha convertido en noticia permanente. En cambio, en Pakistán en menos de un mes hubo tres sanguinarios ataques, y poco han salido en los medios. ¿Por qué dejan de ser noticia los atentados terroristas? 

Dolor en Lahore (Pakistán), por el atentado
perpetrado contra cristianos el Domingo de Pascua.
(Foto: www.forumlibertas.com)

1. El atentado contra cristianos en Lahore. El pasado 27 de marzo, el grupo talibán Jamaat ul Ahrar perpetró un atentado suicida, en el popular parque Gulshan-e-Iqbal, que estaba lleno de cristianos que celebraba el domingo de Pascua, en Lahore (Pakistán), ciudad de 8 millones de habitantes.
La organización terrorista admitió en su reivindicación que el atentado, que causó al menos 72 muertos y más de 360 heridos, iba dirigido “contra los cristianos”, y anunció la amenaza de futuros ataques.
Anteriormente también en Pakistán, el 16 de marzo, 15 personas murieron y otras 30 resultaron heridas por una bomba en un autobús en Peshawar. Y unos días antes, el 7 de marzo, 11 personas murieron y hubo 12 heridos en un ataque suicida a la entrada de un tribunal también en Peshawar. (elmundo.es, 29 mar. 2106)

2. Más atentados, pero menor repercusión de prensa. La agencia rusa RT menciona cinco cruentos atentados terroristas, que no captaron la atención como París y Bruselas. Son los siguientes, además del ya mencionado de Lahore: Nigeria, más de 80 muertos, entre ellos niños quemados vivos (30 ene.); Irak, 29 muertos en un ataque suicida del EI en un partido de fútbol (24 mar.); Siria, 83 muertos en una masacre del EI (21 feb.); Líbano, 43 muertos en un ataque del EI en un barrio chií un día antes de los ataques de París. (rt.com, 28 mar. 2106)
Por su parte, el periodista español Josep Carles Rius comenta que el “olvido de Lahore en las portadas” pone de manifiesto una “crisis de la prensa”, y lamenta que muchas primeras planas de diarios hablaban de las consecuencias de los atentados de Bruselas, pero no mencionaban Lahore, “cuando las víctimas de aquí y de allí murieron en manos del mismo fanatismo, de la misma barbarie”.
Rius explica que aunque para los lectores de occidente las víctimas de Pakistán resultan lejanas, los periódicos tienen el deber ético de “explicar que todas las vidas, las de aquí y las de allí, valen lo mismo”. Desafortunadamente, algunos medios occidentales “han aplicado el criterio de ‘proximidad’ geográfica e identitaria (sic) y han olvidado la ‘proximidad’ del sufrimiento humano”. (eldiario.es, 28 mar. 2016)

3. La importancia de la voz del Papa. El periodista de “Blasting news”, revista independiente de “periodismo social”, que firma como M.S. y que hace la misma queja (“¿Por qué unos muertos valen más que otros?”: 30 mar. 2016), hace notar que, ante el silencio mediático,  el Papa se convierte en una voz a favor de las víctimas.
“A pesar de las críticas por falta de repercusión mediática sobre el atentado, el Papa Francisco sí ha reaccionado y con contundencia”, comenta este periodista independiente. (Blasting News, 30 mar. 2016)
El Papa Francisco, en su mensaje “Urbi et orbi”, hizo “un llamamiento a las Autoridades civiles y a todos los componentes sociales” de Pakistán, para que “realicen todos los esfuerzos para volver a dar seguridad y serenidad a la población y, de modo especial, a las minorías religiosas más vulnerables”.

Aunque algunos medios internacionales callen, es muy importante que nosotros no dejemos de hablar de las víctimas de los atentados terrorista en cualquier parte del mundo, porque cada una de ellas es un ser humano, es uno de los nuestros. Dejarlos al olvido nos deshumaniza, porque nos comportaríamos como si esas víctimas no fueran dignas de ser recordadas ni defendidas.