sábado, 31 de octubre de 2015

¿Adiós al matrimonio indisoluble?

Año 11, número 547
Luis-Fernando Valdés

El Documento final del Sínodo de los obispos sobre la familia ha causado revuelo. Algunos medios han difundido declaraciones de líderes católicos que están en desacuerdo con ese texto, porque abre las puertas al divorcio católico. ¿Qué dice en realidad ese documento? 


Un padre sinodal lee el borrador del
Documento final. (Foto: www.vidanueva.es)
1. Voces críticas. El Cardenal Raymond Burke, anterior prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, manifestó su preocupación por los párrafos 84 a 86 sobre los católicos divorciados y vueltos a casar, del documento final (‘Relatio finalis’).
Declaró que esa parte del documento “es de inmediata preocupación por su falta de claridad en un asunto fundamental de la fe: la indisolubilidad del vínculo matrimonial que la razón y la fe enseñan a todos los hombres”. (National Catholic Register, 26 oct. 2015)
En esos números, el Sínodo invita al “acompañamiento pastoral de aquellos en uniones matrimoniales irregulares”. Pero para el Card. Burke esto no sería posible, porque supondría admitir a personas “cuyas vidas no van de acuerdo con la verdad de Cristo sobre el Evangelio”. A lo largo de su declaración, hace referencia a que estas personas no pueden recibir la Comunión.

2. Qué dice el Documento. La citada ‘Relatio finalis’ (n. 84) pide que los bautizados divorciados y vueltos a casar sean “más integrados en las comunidades cristianas en los diversos modos posibles, evitando toda ocasión de escándalo”. Pero en ningún momento se habla de admitirlos en la Comunión.
Y la Relatio aclara que la atención de estas personas, no es una muestra de “debilitación de la propia fe y del testimonio sobre la indisolubilidad matrimonial” por parte de la Comunidad cristiana; al contrario, “la Iglesia expresa su caridad precisamente en esta atención”.

3. El fondo de la cuestión. Lo que está en juego es la comprensión sobre la doctrina de la indisolubilidad matrimonial. Si el consentimiento de los cónyuges fue válido, siguen casados aunque vivan maritalmente con otra pareja.
Como enseñó Juan Pablo II, “si se admitieran estas personas [divorciados vueltos a casar y personas conviviendo sin estar casadas] a la Eucaristía, los fieles serían inducidos a error y confusión acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio”. (Familiaris Consortio, n. 84)
El Card. Ennio Antonelli, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Familia, explicó recientemente que aquéllos no pueden comulgar, porque con la práctica (darles la Comunión) se negará lo que se afirma teóricamente (la indisolubilidad), “con el riesgo de reducir el matrimonio indisoluble a un ideal, quizás hermoso, pero realizable solo para algunos afortunados”. (Almudi.org, 9 oct. 2015)

4. Una misericordia real. La mera admisión a comulgar no es por sí misma una muestra de misericordia, pues daría lugar una contradicción: separar misericordia y conversión (pues el divorciado ha pecado contra el vínculo matrimonial).
Un ejemplo de esta misericordia fue ilustrado por Mons. Alonso Miranda, obispo auxiliar de Monterrey, cuyo trabajo pastoral con estas personas “se enfoca al acompañamiento espiritual y moral de la persona”.
Explicó que se trata de “acercarla a Dios, regresarla a la Iglesia, que se sientan amados por Dios y por la Iglesia, aunque no puedan comulgar. Para ellos es más duro que la Iglesia no los apoye, que el no poder comulgar”. (Vatican Insider, 24 oct. 2015)

Aún falta un largo camino para poner en práctica una pastoral que armonice la indisolubilidad con la misericordia, pero es un hecho que la Iglesia sigue sosteniendo que el matrimonio es para siempre.

sábado, 24 de octubre de 2015

La hermenéutica del Sínodo

Año 11, número 546
Luis-Fernando Valdés

Termina el Sínodo de la familia. Durante tres semanas, los medios presentaron una Iglesia católica dividida en dos bandos. Francisco puso en guardia sobre la “hermenéutica de conflicto”. Entonces, ¿cuál es la correcta clave de lectura para entender el Sínodo?


1) Las divergencias. La visión dialéctica presentada por los medios sí tiene un fundamento real, porque hay dos posturas sobre el modo de entender la ‘atención pastoral’ de los divorciados vueltos a casar y de las personas homosexuales.
Ciertamente, las opiniones de algunos padres sinodales sobre la admisión a la comunión sacramental sí implicaban ‘cambios doctrinales’, como la propuesta del Cardenal alemán Reinhard Marx, quien pidió considerar seriamente “la posibilidad –mirando cada caso individualmente y no de modo general– de admitir a los divorciados vueltos a casar a los sacramentos de la Penitencia y la Santa Comunión”. (ACI/EWTN, 17 oct. 2015)
Pero ya el Papa, durante la conferencia de prensa en el vuelo de Estados Unidos a Italia, recordó que “los divorciados no están excomulgados”, pero afirmó que le parece “muy simplista” decir “que la solución para estas personas es que puedan comulgar”. (ACI, 28 sep. 2015)
Además, Mons. Mark Coleridge, Arzobispo de Brisbane (Australia), explicó que el trabajo del Sínodo en los grupos por idiomas mostró que “no existe apoyo para el cambio de la enseñanza de la Iglesia, lo que muestra que se mantendrá intacta”. (ACI, 19 oct. 2015)

2) Lo destacado. Algunos temas muy importante pasaron casi desapercibidos por los medios internacionales, como el reconocimiento de los padres sinodales a las familias que con gran sacrificio viven fielmente las exigencias de la fe.
Tampoco se enfatizó mucho que el Papa ha querido que el Sínodo sirva para recordar que “la verdad de que la familia es el camino que Dios ha establecido para la creación y el gran regalo de Dios para el mundo”. (Homilía, 4 oct. 2015)

3) Las acciones. El Papa Francisco suele dar grandes mensajes también mediante acciones llenas de significado. Durante el Sínodo, el Papa canonizó a un matrimonio ejemplar, Louis Martin y Marie Zelie Guérin, quienes “vivieron el servicio cristiano en la familia, construyendo cada día un ambiente lleno de fe y de amor; y en este clima brotaron las vocaciones de las hijas, entre ellas santa Teresa del Niño Jesús”. (Homilía, 18 oct. 2015)
Otra decisión llena de significado fue la erección de un nuevo dicasterio (secretaría o ministerio) para la familia, los laicos y la vida. Esto es una señal que indica que el cuidado de la familia ahora será una prioridad para la Iglesia.

4) La hermenéutica de conflicto. El Sínodo se desarrolló entre dos polos: la fidelidad a la doctrina perenne y la misericordia hacia quienes se encuentran en situaciones familiares complejas. El Papa Francisco nos ha mostrado un gran liderazgo para buscar la compatibilidad de la ortodoxia doctrinal y la acción pastoral.
El fondo del Sínodo no siempre fue entendido por algunos medios internacionales, pues lo que estaba en juego no era admitir en la Iglesia el divorcio y la homosexualidad. Más bien, se trataba de dar respuestas para superar la actual crisis sobre la familia, porque de esto depende el futuro no sólo de la Iglesia sino también de la humanidad.

Redescubrir la familia tal como fue diseñada por Dios y favorecerla, en el contexto de la actual encrucijada social y cultural; ésta es la verdadera clave de lectura del Sínodo, desde la que se comprenden plenamente tanto las discusiones de los padres sinodales como las acciones tomadas por el Santo Padre.

sábado, 17 de octubre de 2015

Complot en el Sínodo

Año 11, número 545
Luis-Fernando Valdés

Como si fuera una película de intriga, corrió la noticia de que 13 cardenales se rebelaron contra el Papa, con motivo del sínodo de la Familia. ¿Qué pasó en realidad? ¿Este enfrentamiento es real o es una mera cuestión de manejo informativo?

Sandro Magister publicó la
supuesta carta filtrada.
1) La carta filtrada. El vaticanista italiano, Sandro Magister, publicó en su blog el pasado lunes 12 de octubre, una carta firmada por 13 cardenales (de los que 4 se desmarcaron), en la que expresaban sus preocupaciones “compartidas por otros padres sinodales”, sobre la metodología del sínodo.
Magister subraya que los firmantes afirman que esa metodología está “configurada para facilitar unos resultados predeterminados sobre cuestiones importantes que son objeto de controversia”. Y sostiene que “Francisco ha rechazado en bloque sus peticiones”. 

2) Los titulares de prensa, a partir de la filtración de Magister fueron como estos: “Molestia por carta con denuncias sobre Sínodo de la Familia” (La Nación: San José, Costa Rica), “Filtración de carta de cardenales conservadores al Papa desata polémica en el Vaticano” (La Tercera: Santiago de Chile), “Estalla nuevo ‘Vatileaks’ en pleno sínodo de obispos” (Milenio: Ciudad de México), “Una carta aumenta las intrigas en el sínodo” (La Nación: Buenos Aires), “Con una carta, 11 obispos se rebelaron contra el Papa” (Info News: Buenos Aires).
Quien lee estos encabezados se queda con la idea de que hay una rebelión de obispos conservadores contra el Papa, que buscan denunciar una desviación en la ortodoxia católica. También se da a entender que gracias a una filtración, nos dimos cuenta de las intrigas que hay dentro del sínodo de obispos.

3) Lo que pasó en realidad. El Cardenal Timothy Dolan, de Nueva York, explicó a The Catholic Channel el contexto de esa carta. Se trataba de escribir al Santo Padre sobre dos aspectos que les preocupaban a varios cardenales: que en el Sínodo se discutiera un único documento (el Instrumentum Laboris) y sobre la elección de los miembros del comité de redacción del documento final.
El Arzobispo neoyorkino reveló que cuando se inició el Sínodo, el Papa Francisco “con mucho tacto y sin referirse a la carta comentó que había escuchado algunas preocupaciones nuestras y luego hizo una lista de ellas, exactamente las mismas que acabo de mencionar”. Y dijo que con esta intervención de Francisco las peticiones de la carta fueron resueltas.
Además, Mons. Dolan aclaró que la misiva fue enviada antes del inicio del sínodo y que fue escrita en italiano, con lo cual cae por tierra la credibilidad de Magister que afirmó tener el “original en inglés”. Y lo mismo cabe decir sobre la falsedad de que el Papa “rechazó en bloque” las peticiones.
Por su parte, el Cardenal George Pell, quien fue el que tuvo la iniciativa de enviar esa carta, en declaraciones a ACI Stampa comentó que “la lista de los firmantes está errada y el contenido tampoco es ese. No sé precisamente qué han hecho, pero tal vez han atribuido formas equivocadas a un texto equivocado”.
También el Cardenal Wilfried Napier, Arzobispo de Durban (Sudáfrica), declaró públicamente que él firmó una carta enviada al Santo Padre, pero con un contenido distinto a la que Magister ha difundido.

Es muy difícil que las noticias sobre la Iglesia sean tratadas con “neutralidad”, ya que suelen referirse a temas sobre los que la sociedad occidental tiene posiciones encontradas (como la familia y el matrimonio). Por eso, resulta importante que seamos lectores con sentido crítico para no dejarnos llevar por titulares alarmistas, que presentan una visión politizada de la Iglesia.

domingo, 11 de octubre de 2015

Explosiones contra la paz

Año 11, número 544
Luis-Fernando Valdés

Días de contrastes. Un grupo de activistas tunecinos recibe el Premio Nobel de la paz y horas después, un par de explosiones acaban en Turquía con  la vida de quienes se manifestaban a favor de la paz. ¿Qué hace falta para que llegue de verdad la concordia?


Los integrantes del Cuarteto tunecino,
 ganadores del Premio Nobel de la paz 2015.
1) La Academia Sueca otorgó el galardón de la paz al llamado “Cuarteto de Diálogo Nacional Tunecino” por su decisiva contribución a crear una democracia plural en Túnez, el pasado 9 octubre.
El Cuarteto Nacional de Diálogo está conformado por el Sindicato General de Trabajo de Túnez (UGTT por sus siglas en francés), la Confederación de Industria, Comercio y Artesanías (UTICA), la Liga de Derechos Humanos de Túnez (LTDH) y la Orden de Abogados de Túnez.
El comité con sede en Oslo quiso reconocer a esta organización que "estableció un proceso político pacífico y alternativo en un momento que el país estaba al borde de la guerra civil".  Así, el Cuarteto se convirtió en un "instrumento para posibilitar que Túnez, en el espacio de unos años, estableciera un sistema constitucional de gobierno garantizando los derechos fundamentales de toda la población, sin importar el género, las convicciones políticas o creencias religiosas". (La Nación, 9 octubre 2015)
En efecto, la Revolución tunecina, conocida  también como la Revolución de los Jazmines se inició como una serie de protestas demócratas, con gran presencia de jóvenes.  Fue en ese momento cuando se originó el Cuarteto, con la idea de acercar las partes y destrabar el proceso iniciado a principios de 2011. Así cambió pacíficamente el régimen de Túnez, a diferencia del resto de los países de la “Primavera árabe”.

2) Sólo un día después, también en Oriente medio, un ataque con dos bombas dejó 86 muertos y 186 heridos en Ankara, capital de Turquía. El ataque fue dirigido contra los manifestantes que pedían mayor democracia y el fin de la violencia entre los rebeldes kurdos y las fuerzas de seguridad turcas.
El primer ministro Ahmet Davutoglu dijo que el Estado Islámico, militantes kurdos o de extrema izquierda podrían haber perpetrado el ataque. Había fuertes indicios de que dos suicidas con bomba serían los responsables. En julio pasado, también en Turquía cerca de la frontera con Siria, otro atentado del Estado Islámico había acabado con al vida de 33 personas. (Milenio, 10 octubre 2015)

3) Las negociaciones por la paz son un paso esencial para resolver los conflictos bélicos a lo largo de la geografía mundial. Sin embargo, la realidad nos ha mostrado que suelen ser procesos largos y no siempre eficientes.
Esto nos lleva a preguntarnos si la verdadera solución para que venga la paz reside en la mera negociación o en un mero equilibrio de poderes (y de capacidad bélica), ya que la sola estrategia geopolítica no ha sido suficiente para recobrar la concordia.

4) ¿Qué más hace falta? La paz tiene su origen en el corazón de cada persona, tanto gobernantes como súbditos. Hace falta que cada uno tome conciencia de su propia fragilidad y de su proclividad al mal. Se entenderá entonces que “el cuidado por la paz reclama de cada uno constante dominio de sí mismo y vigilancia por parte de la autoridad legítima” (cfr. Gaudium et spes, 72).
Hace falta la fe, pues como explica el Papa Francisco, es importante para la paz acudir a la experiencia religiosa, que “va más allá de la razón humana, pero también tiene un significado que puede enriquecer a los que no creen e invita a la razón a ampliar sus perspectivas” (Evangelii Gaudium, 238).