domingo, 27 de marzo de 2011

Un “arma” nueva contra la violencia


Año 7, número 308
Luis-Fernando Valdés

La “Iniciativa México” 2011 nos llena de optimismo. Hasta antes de este acuerdo, las noticias sobre la violencia en realidad se convertían un altavoz de la amenazas de los narcos, y así la opinión pública quedaba enterrada en el miedo. Pero esto ya no volverá a pasar.

En el Museo Nacional de Antropología e Historia, se reunieron, el pasado 24 de marzo, los empresarios y directivos de más de 700 medios de comunicación para firmar el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia”, ante la presencia de periodistas, intelectuales, académicos, comunicadores, artistas y deportistas.
Empresarios, directivos y periodistas que
participan en la "Iniciativa México" 2011

El objetivo de este nuevo pacto consiste en no hacer apología de la violencia, establecer lineamientos informativos comunes, no ser voceros de crimen y proteger a los periodistas mexicanos amenazados por las bandas delictivas y el narcotráfico.

El documento firmado señala que “uno de los retos centrales que tenemos los medios en este tipo de coberturas es cómo consignar hechos con valor periodístico y a la vez limitar los efectos estrictamente propagandísticos de los mismos”, para impedir que los presuntos delincuentes se conviertan en “víctimas o héroes públicos”.

Para conseguirlo se establecieron varios compromisos, como tomar postura en contra de la violencia, no convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada, dimensionar adecuadamente la información, atribuir responsabilidades explícitamente, no prejuzgar culpables, cuidar a las víctimas y a los menores de edad, alentar la participación y la denuncia ciudadana, proteger a los periodistas, solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios y no interferir en el combate a la delincuencia.

Es importante destacar el punto sobre el convenio de tomar postura en contra de la violencia. Los medios se comprometen a condenar y rechazar la violencia generada por la delincuencia organizada. Se trata de que los periodista, al informar, digan claramente que los narcos y los violentos son los enemigos de la sociedad.

Va a tener mucha trascendencia a corto plazo que los medios ya no sean escaparates de la narco-violencia. Las imágenes de decapitados, torturados y “levantados”, y los textos de las narco-mantas eran en realidad mensajes de los violentos hacia las bandas rivales y hacia toda la sociedad, transmitidos gratuitamente por los medios. Esto ya no será así.

La ética de la información es una gran arma, que apoya en la fuerza de la verdad. Su eficacia cada vez es más patente: hace unas semanas “Presunto culpable” sacó a la luz la corrupción en la impartición de justicia, y causó una positiva reacción en cadena; y ahora esta nueva “Iniciativa México” seguramente va a causar una disminución en el impacto de los narcos en la opinión pública de nuestro País.

Pero la fuerza de la ética de la información no se agota ahí. También puede generar una nueva reacción en cadena, que denuncie la corrupción tanto del sector público como del privado. Y esa nueva onda expansiva también deberá informarnos de la dimensión real de las opiniones, pues no se puede presentar ya la opinión de pocos como si representaran el deseo de la mayoría.

Esta rama de la ética, antes quizá relegada a un plano meramente académico, cuando no moralizante, empieza a surgir como una herramienta poderosa para sacar adelante a nuestra sociedad. Los medios ya se comprometieron a poner su parte, ahora nos toca a los ciudadanos promover una cultura de participación que fomente la ética en los medios.

lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

domingo, 20 de marzo de 2011

El “Patio de los gentiles”: diálogo y esperanza


Año 7, número 307
Luis-Fernando Valdés

Lo inimaginable. Francia, cuna de la Ilustración y del laicismo, será la sede de un novedoso diálogo entre creyentes y no creyentes. Además, este evento tendrá lugar en tres lugares “símbolo del espacio laico”, como la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Instituto de Francia y la sede principal de la Universidad de la Sorbona de París. ¿Vendrán nuevos tiempos para la tolerancia hacia la religión?

Se trata de un congreso sobre “iluminismo, religión y razón común”, organizado por una nueva estructura Santa Sede llamada “Patio de los gentiles”, que tiene como objetivo fomentar el diálogo entre creyentes y no creyentes. Este nueva oficina vaticana fue presentada el pasado 18 de marzo por el presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, el Cardenal Gianfranco Ravasi.

Vista de la página web de
"El Patio de los gentiles" de la Santa Sede
Se trata de una iniciativa de Benedicto XVI. En su discurso del 21 de diciembre de 2009, el Papa recordó que Jesús señaló el “Patio de los gentiles” del Templo de Jerusalén, como un lugar de oración para todos los pueblos (cfr. Isaías 56, 7; Marcos 11, 17). Cristo lo señaló como un lugar al exterior del Templo destinado a los gentiles (o sea, los no judíos) que querían orar allí al único Dios, aunque no podían participar en el misterio, a cuyo servicio estaba dedicado el interior del templo.

“Creo que la Iglesia –añadió el Papa– debería abrir también hoy una especie de ‘Patio de los gentiles’ donde los hombres puedan entrar en contacto de alguna manera con Dios sin conocerlo y antes de que hayan encontrado el acceso a su misterio, a cuyo servicio está la vida interna de la Iglesia”.

Ahora esta iniciativa ya se ha puesto en práctica, con esta nueva dependencia vaticana, y se inaugurará con este congreso en París. En la presentación, el Card. Ravasi señaló luego que “creyentes y no creyentes están en territorios diferentes, pero no se deben encerrar en un aislamiento sacro o laico, ignorándose o lo que es peor lanzándose burlas y acusaciones, como desearían los fundamentalistas de una y otra parte”.

El objetivo no consiste en lograr un concordismo que ponga en el mismo plano la fe y la no creencia, sino tender puentes de diálogo. Mons. Ravasi, afirmó claramente que “no se deben achatar las diferencias, liquidar las concepciones diversas, ignorar las discordancias, pero pensamientos y palabras, obras y decisiones, pueden confrontarse e incluso encontrarse”.

Llama la atención que la Iglesia católica busque un foro laico para expresar sus convicciones: eso significa que puede dar razones serias de su fe, y también eso quiere señalar que todo ser humano siente en su interior un deseo inagotable de Dios. Pero es más llamativo aún que las autoridades académicas francesas consideren a la Iglesia como un interlocutor válido, porque tradicionalmente el laicismo francés sostenía que la religión no tenía nada que ver con la razón.

Esto abre un camino de esperanza para todos aquellos para quienes la religión es algo extraño, para quienes Dios es desconocido y que, a pesar de eso, no quisieran estar simplemente sin Dios, sino acercarse a él al menos como Desconocido.

Y también es la oportunidad para que en nuestro País iniciemos un diálogo serio y continuo en el ámbito académico entre la fe y las ciencias, entre la moral cristiana y la ética laica, entre el humanismo cristiano y el humanismo laico. Es un buen momento para lograr esta reconciliación que la sociedad mexicana está esperando desde hace ¡200 años!

Para saber más visite: http://www.atriumgentium.org 

lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

domingo, 13 de marzo de 2011

Discriminación: ¿datos o ideologías?


Año 7, número 306
Luis-Fernando Valdés

Con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), publicó los resultados de la “Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2010” (ENADIS), que afirma que la discriminación sigue presente en nuestro País. Pero llama la atención que ahí a veces se considera “discriminación” a lo que no coincide con “feminismo”.

El CONAPRED hizo público el resultado de la
Encuesta Nacional de Discriminación 2010.
Según datos arrojados por la ENADIS, el 39.8 por ciento de las mujeres afirmó pedir permiso a sus esposos para salir sola en la noche; el 27 por ciento de la población está de acuerdo en que una mujer sea castigada por haber abortado, y que el 8.6 por ciento de las mujeres afirmó pedir permiso a su pareja para tomar anticonceptivos, “lo cual sugiere un deterioro de la libertad y autonomía para tomar decisiones sobre el propio cuerpo”.

A primera vista, se estaría justificando de “manera científica” que existe una discriminación causada por el impedir que las mujeres “decidan sobre su propio cuerpo”. Pero habría que preguntarnos si eso es realmente discriminación o no. Y la respuesta no nos la darán las cifras, sino algo previo a ellas que solemos llamar “ideología”.

Las cifras de una encuesta de este tipo tienen siempre un doble elemento, que se debe tomar en cuenta al momento de interpretar los datos obtenidos. Por una parte, la muestra (o número de encuestados) debe ser muy grande y representativa (aplicarse a personas de cada estrato social y económico), pues de lo contrario se corre el riesgo de considerar como opinión de todos las preferencias de un solo segmento.

Por otro lado, las preguntas que se incluyen en la encuesta tienen siempre un sesgo, que está directamente influido por un modo de ver la vida, ya sea una creencia ya sea una ideología. No se puede pretender que exista una encuesta “neutra” en su formulación. De hecho, esa manera de pensar es la que se busca justificar mediante los datos.

En la ENADIS, se utilizaron preguntas parcialmente abiertas, entre ellas: ¿Regularmente usted pide permiso o avisa a su esposo o pareja para salir sola de noche?, ¿Regularmente usted pide permiso o avisa a su esposo o pareja para usar anticonceptivos? y ¿Regularmente, usted pide permiso o avisa a su esposo o pareja para decidir por quién votar?

Mientras que ejercitar el voto es algo de la propia conciencia, el salir de noche y usar anticonceptivos son cuestión de pareja. Es lógico que el marido cuide la integridad tanto física como moral de su mujer cuando ésta sale de noche sola, y no por eso el marido realiza un acto de discriminación.

Y es curioso que la interpretación oficial de la ENADIS insista en que es discriminación que una mujer consulte a su marido sobre el uso de anticonceptivos, y que el argumento se base en que la mujer es dueña de su cuerpo.

Más allá del machismo y del feminismo, el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer en cuerpo y alma, para sacar adelante un proyecto común, que es la familia. El varón y la mujer “viven juntos” su corporalidad, de manera que es decisión de los dos el número de hijos que desean, y el modo cómo espaciarán los nacimientos. Y a esto se le llama “matrimonio”, no “discriminación”.

En las encuestas, la parte científica reside en la metodología para obtener un muestreo representativo; pero las preguntas y su respuesta no corresponden al método científico, sino a una filosofía o una ideología. Por eso, una parte de los resultados de la ENADIS más que la discriminación sólo reflejan la penetración del feminismo en México.
lfvaldes@gmail.com
www.columnafeyrazon.blogspot.com

domingo, 6 de marzo de 2011

Doble derrota a la libertad religiosa


Año 7, número 305
Por Luis-Fernando Valdés

Recientemente fue asesinado el Ministro de Minorías de Paquistán, el cristiano Shahbaz Bhatti (2.III.2011). Las protestas internacionales fueron inmediatas. Mientras tanto, está en la agenda del Senado mexicano una iniciativa que puede limitar los actos de culto. Hay un “factor común” en ambos eventos: aún no se ha entendido del todo la libertad religiosa.

La clave de la libertad religiosa radica en que se trata de un derecho humano, inherente a nuestra naturaleza, y que –sin importar la creencia específica de cada individuo– se debe tutelar y garantizar. Y como el hombre es un ser social, no cabe reducir este derecho a la esfera de la propia conciencia.

Sin embargo, es frecuente que se vea la religión desde una óptica que no es la adecuada. En el primer caso, la libertad religiosa se ha defendido desde el tema del respeto a las minorías. Y eso está muy bien en los casos donde la confesión religiosa dominante es intolerante con las demás. Pero, en el fondo se da un mensaje confuso: la libertad religiosa no sería un derecho por sí misma, sino sólo en caso de ser una minoría.

Ése fue el enfoque de Hillary Clinton, que declaró: “La intolerancia contra las minorías, particularmente las minorías religiosas, que estamos viendo no sólo en Pakistán sino en toda la región, es algo de suma consternación para mí personalmente y para el Gobierno”.

Shabaz Bahtti, primer cristiano que ocupó
un ministerio en Paquistán. Asesinado por
  Al Qaeda el 2 de marzo de 2011.
Descanse en paz.
En cambio, el ministro Bhatti que, según el Arzobispo de Islamabad, Mons. Anthony Rufin, puede ser considerado un verdadero mártir por su coherencia de vida cristiana, no sólo lucho por defender a las minorías, sino también para asegurar la libertad religiosa. En concreto, mantuvo un esfuerzo para que fuera abolida la “ley contra la blasfemia”, que discriminaba la libertad de los cristianos.

Por eso, el comunicado del Vaticano enfatizó el tema de la libertad religiosa: “El asesinato del Ministro para las Minorías de Pakistán, Shabbaz Bhatti, es un nuevo acto de violencia de una gravedad terrible. Demuestra cuanto sean acertadas las repetidas intervenciones del Papa a propósito de la violencia contra los cristianos y contra la libertad religiosa en general”.

En el otro caso, el próximo martes 8 de marzo, será votada en el Senado de la República una ley de ampliación de los Derechos Humanos. En el dictamen que se puede en la página web del Senado, se propone una modificación al Art. 29 constitucional.

En el documento se hace una distinción entre el “fuero interno” y la “exteriorización de las creencias religiosas”. Lo primero no lo puede ser legislado y por eso se tutela que cada quien crea en lo que quiera y que también se respete el no tener creencias.

En cambio, se propone que “los actos religiosos de culto público pueden ser restringidos o suspendidos, sin que ello implique la violación de un derecho fundamental”. En otra palabras, el derecho sólo sería reconocido en el fuero interno, pero no el externo; pues si lo fuera, no se podrían restringir o suspender sus manifestaciones, mientras no lesionen el bien común.

En cambio el Art. 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que el derecho a la libertad religión “incluye la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado”.

Largo camino le queda al derecho humano de la libertad religiosa. Hace falta explicarlo más: que es parte de nuestra naturaleza humana, la cual es también social. No se trata de defender a una confesión concreta, sino de hacer justicia al hombre mismo.

lfvaldes@gmail.com
www.columnafeyrazon.blogspot.com