domingo, 26 de junio de 2011

¿Un nuevo Prometeo?


Año 7, número 321
Luis-Fernando Valdés

El santoral de hoy (26 de junio) nos presenta a una figura muy reciente: la de Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975). Es un santo tan cercano en el tiempo, que podemos verlo en videos alojados en YouTube. Pero, en nuestro mundo, a veces tan agitado por la violencia y la injusticia y, a veces tan racionalista, ¿no resulta utópico –o evasivo– hablar de la santidad?

Parecería una ingenuidad sostener que la existencia humana está abierta a lo sobrenatural. Nuestra cultura, por una parte, nos ha prometido la redención sin necesidad de acudir a Dios: la medicina se ha comprometido a prolongar por largos años nuestro bienestar; y la ciencia nos ha ofrecido conocer los arcanos del universo y del mismo Creador, sin necesidad de acudir más a la fe… Y, por otra parte, en nuestro siglo XXI, ha proliferado una nueva religiosidad que nos promete acceder a lo sobrenatural ¡sin necesidad de Dios!
San Josemaría Escrivá de Balaguer,
durante su viaje a México, en 1970.

En efecto, se ha sustituido la oración –dialogar con Dios– por la introspección; e incluso no pocos cristianos aspiran conseguir la vida eterna por sus propios méritos sin contar con la ayuda divina: es decir, mediante la fuerza de voluntad pretenden suplir la gracia sobrenatural.

Parecería que por ningún lado está ese Dios predicado por los cristianos. Es como si hubiese un gran “silencio” divino: a Dios ya casi no lo encontramos ni en la vida pública, ni en esfera académica, y ni siquiera en la religiosidad contemporánea. Entonces, ¿por qué debemos celebrar a un santo?

Porque un santo nos muestra, de modo patente, lo que nuestros ojos y nuestra cultura no ven: nos hace “visible” al Dios invisible. La vida y la predicación de San Josemaría, Fundador del Opus Dei, nos ofrece un novedoso panorama: nos enseña que Dios puede entrar en nuestras vidas, porque se ha hecho hombre.

La importancia de Mons. Escrivá de Balaguer radica en que supo descubrir la cercanía de Dios en la vida doméstica, en la actuación pública y en las actividades académicas, porque el Creador no es ajeno al mundo desarrollado por los hombres.

Y, además, este santo Fundador superó el escollo de una práctica religiosa centrada en el hombre, pues no ofreció un método ascético para superar los límites humanos y llegar a la esfera divina, como el mítico Prometeo, un humano que robó el fuego a los dioses del Olimpo. Más bien, nos recordó que la vida cristiana consiste en conocer, amar y seguir a Jesucristo, Salvador del hombre.

Él mismo se autodefinía como un “pecador que ama a Jesucristo”: como un ser humano, lleno de límites, pero que aceptó la cercanía del Dios-Hombre, y encontró en esta relación amorosa el sentido de su vida. Por eso, insistió en que la vida familiar y los deberes laborales se convierten en un cauce para encontrar a Jesucristo. Su mensaje se podría resumir en “santificar el trabajo y los deberes ordinarios del cristiano”.

 San Josemaría predicaba la cercanía de Dios, y explicaba que “lo sobrenatural –esa vida de Dios presente en nosotros– se revela en lo más sencillo, en lo ordinario, en la existencia de todos los días”. Lejos de pretender alcanzar a Dios con las solas fuerzas humanas, enseñaba que “no está la santidad en hacer cada día cosas más difíciles, sino en acabarlas cada vez con más amor”.

Celebrar a este gran santo es reconocer que Dios se ha manifestado patentemente en la vida de un ser humano concreto, el cual se dejó transformar por la gracia, y así abrió un camino para que Dios pueda volver a nuestra cultura: a la ciencia, al arte, al derecho, a la ingeniería…

lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

domingo, 19 de junio de 2011

La ciencia políticamente incorrecta

Año 7, número 320
Luis-Fernando Valdés

En días recientes, en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York), se han caldeado las discusiones sobre la “identidad de género”, previas a la reunión de la Asamblea General el próximo otoño. Pero un informe ha sugerido un nuevo elemento a considerar como punto central: que el género se fundamenta en la biología del hombre y de la mujer. ¿Se trata de un dato científico o de homofobia? ¿la ciencia es homofóbica?

Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York
Lauren Funk, asociada de “Catholic Family & Human Rights Institute”, organismo que observa permanentemente las discusiones de la ONU sobre familia y derechos humanos, publicó la noticia de que los delegados de la ONU están recibiendo copias de nueva investigación que afirma que el género se fundamenta en los datos de la biología (www.c-fam.org, del 17.VI.2011) [ver artículo].

El documento titulado “La psicopatología de la cirugía de reasignación de sexo” es un artículo redactado por Richard Fiztgibbons, Phillip Sutton y Dale O’Leary. Este trabajo cuestiona las implicaciones médicas y éticas de la práctica de cirugías de cambio de sexo.

Funk explica que los autores abordan este asunto desde la perspectiva médico-biológica, según la cual el género es una cuestión de composición genética, y explican que “la identidad sexual está escrita en cada célula del cuerpo y puede determinarse mediante exámenes de ADN. No puede ser modificada”. 

Los autores sostienen que el sexo biológico no puede cambiarse y rechazan que sean distintos el “género” como concepto y el sexo biológico de cada persona. Y, apoyados en el trabajo del psicoanalista Charles Socarides, explican que “no hay evidencias de que la confusión de la identidad de género (identidad contraria a la estructura anatómica) sea congénita”.

El artículo da un primer argumento. Reconoce que existen anomalías genéticas que pueden provocar discordancias entre el sexo genético, la receptividad hormonal y los órganos sexuales. Pero observa que quienes solicitan la cirugía de cambio de sexo son casi siempre hombres y mujeres genéticamente normales con órganos sexuales y reproductivos intactos y niveles hormonales adecuados para su sexo.

Segundo. “Cuando un adulto que es normal, tanto en su aspecto exterior como en sus funciones, cree que hay algo feo o defectuoso en su apariencia que necesita ser modificado, es evidente que existe un problema psicológico de cierta importancia”, explica el informe.

Tercera argumentación. Los individuos que afirman que tienen una “identidad de género” contraria a su estructura anatómica y biológica no pueden resolver sus problemas personales y psicológicos, mediante la cirugía de reasignación de sexo. Este tipo de personas suelen padecer de problemas psicológicos más serios, como depresión, ansiedad severa, narcisismo, etc., los cuales se deben a experiencias negativas o a abusos, pero no a que estas personas hayan nacido en el “cuerpo equivocado”.

Este tipo de estudios son importantes, porque muestran que las teorías que justifican la “identidad de género” como una decisión personal o como un “constructo social”, prescindiendo de la parte biológica del individuo, no son compatibles con los datos de la biología.

Sin embargo, la constante lluvia ideológica hace pasar por “homofóbicos” a quienes se limitan a exponer los datos que aporta la ciencia. Pero, ¿por qué es políticamente incorrecto afirmar que los genes de la identidad sexual están en cada célula del individuo? ¿Por qué es una falta de respeto afirmar que un problema psicológico no se puede resolver mediante una cirugía?

lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

domingo, 12 de junio de 2011

Atrapados entre Tamaulipas y Alabama


Año 7, número 319
Luis-Fernando Valdés

El gobernador de Alabama, Robert Bentley, promulgó el pasado 10 de junio, la ley HB56, que es la “más estricta” normativa anti-inmigrante de los Estados Unidos, incluso que las recientemente aprobadas en Arizona y Utah. Por otra parte, a lo largo del nuestro territorio nacional, los migrantes centroamericanos continúan sufriendo malos tratos. ¿Quién puede hacer algo por los migrantes?

Robert Bentley,
Gobernador de Alabama
Los migrantes latinoamericanos quedan cercados por el Sur y por el Norte. En la parte mexicana, no tienen protección ante los grupos armados que los secuestran y extorsionan, porque el Estado está desbordado ante la narco-violencia.

En la parte norteamericana, donde el sistema legal es más estable, algunos gobernadores tratan de evitar la presencia de migrantes, arguyendo que es en defensa de las oportunidades de sus ciudadanos.

De hecho, Bentley, cuando firmó esta legislación, dijo a los líderes de la Asamblea Legislativa, que la nueva ley vendrá a reducir el desempleo en esa entidad.

El “efecto persecución” es el resultado en ambos casos. En México, los migrantes son buscados por grupos criminales y, en Estados Unidos, por la policía. Pero quizá es más preocupante el segundo caso, porque se trata de una búsqueda sistemática aprobada por la ley.

La norma HB56 obliga a los agentes de policía de Alabama a “tratar de determinar el estatus migratorio de una persona que se sospecha es un extranjero no autorizado a estar en el país”. Pero, además, obliga a las escuelas públicas determinar el estatus migratorio de sus alumnos.

La ley contiene la polémica previsión de la “sospecha razonable”, que permitir a los policías a arrestar una persona con sólo presentir o creer que el sujeto se encuentra en forma ilegal en ese país.

Además, la nueva legislación obliga además a los propietarios de casas y departamentos verificar el estatus migratorio de quienes pretendan arrendarles sus viviendas. También prohíbe y prevé penalidades a todos los ciudadanos de Alabama por albergar o transportar a un inmigrante indocumentado, aun cuando éste sea algún familiar al que se le traslada a la escuela.

Esto complicará en mucho la vida de miles de familias, en las que el padre puede ser ciudadano estadounidense y la madre indocumentada; o bien, unos hermanos pueden ser residentes legales y otros no.

¿Quién entonces protege a los migrantes? Los tratados internacionales prevén protección a los que abandonan sus países en búsqueda de oportunidades. Las convenciones de derechos humanos establecen que no se puede discriminar a nadie ni por su raza, ni por su lengua, ni por su nacionalidad.

El problema es que no hay un organismo internacional con la fuerza jurídica para imponer sanciones a los países que violen estos pactos. Sin embargo, sí existen organizaciones tanto oficiales como no gubernamentales, que tienen como misión monitorear esta situación. El problema es que su voz casi no se oye.

La defensa de los migrantes solamente podrá venir por la fuerza de la opinión pública. Somos los ciudadanos los que debemos hacer que el tema de la migración esté continuamente en los medios, de modo que atraiga la atención nacional e internacional.

Esto es urgente, en el caso de los migrantes latinoamericanos que atraviesan México, ya que los mexicanos nos fijamos más en el sufrimiento de nuestros paisanos en Estados Unidos, que en el dolor de los extranjeros que vienen de paso. Sólo así daremos pasos firmes en la defensa de quienes quedan a merced de los “coyotes” o de las leyes injustas.


lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

domingo, 5 de junio de 2011

Beato Palafox: sociedad y religión reunidas

Año 7, número 318

Luis-Fernando Valdés


Hoy domingo, en Osma de Soria (España), será beatificado el venerable Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659). A la ceremonia asistirán cardenales, obispos, sacerdotes y fieles, junto con gobernadores, alcaldes y diputados. ¿Qué significado civil encierra este acontecimiento religioso?



Retrato del nuevo Beato (s. XVI)
A las 10:00 hrs de España (3:00 locales), el Card. Angelo Amato leerá la Carta de Benedicto XVI, por la cual se declara beato al Obispo Palafox. De esta manera la Iglesia reconoce la santidad de vida, el ejemplo y las virtudes de este extraordinario personaje del s. XVII.


Al evento asistirán cardenales de la Curia romana, obispos españoles y mexicanos, y fieles de ambos países; también acudirán personajes de la vida política de los dos países. Varios ellos están relacionados con los lugares donde nació, vivió y murió Palafox, como los gobernadores de Castilla León, Navarra y Soria; los alcaldes de Fitero, Osma, Soria y Pamplona, y también algunos diputados poblanos.


¿Por qué acuden juntos políticos y eclesiásticos? En primer lugar, porque Palafox y Mendoza fue tanto clérigo como político. Por la estructura social de su época, era posible ser sacerdote y tener cargos públicos, aunque muy pocos de los que detentaron ambas dignidades fueron capaces de armonizarlas y de vivir ejemplarmente.


Este gran obispo supo “dar a Dios lo que es Dios, y al César lo que es del César” (Lucas 20, 25). Profundamente metido en la vida espiritual, Palafox supo cumplir con exactitud sus deberes como Visitador y luego como Virrey de la Nueva España. Más tarde, con un exquisito sentido de lo humano, supo ser un solícito Pastor de su diócesis.


Porque tenía una visión cristiana de la vida, entendió que todos los saberes y todas las artes son un camino para un encuentro con el único Dios, vivo y verdadero. Por eso, fundó una biblioteca (hoy llamada “palafoxiana”), a la que dotó de más de 5 mil libros de todos los saberes de la época; además, él mismo fue un gran escritor: sus obras llenan 15 tomos. Impulsó la construcción de la Catedral de Puebla; y durante su obispado, Puebla se convirtió en el centro musical de la Nueva España.


El nuevo Beato encarna el ideal cristiano de armonizar en su vida lo humano con lo divino. Logró reflejar a Cristo, que es hombre perfecto y Dios perfecto: Palafox cultivó los saberes, las artes y la política; y, a la vez, fue un hombre de Dios: un místico y un apóstol de los indígenas, a los que defendió de que no fueran convertidos al cristianismo por la fuerza.


Así, la vida y las obras de este obispo angelopolitano fueron capaces de reunir en una gran síntesis la fe y la cuestión social. Y esto tiene un significado muy actual, porque nuestra sociedad no ha sido capaz de volver a armonizar este binomio, desde la ruptura producida en la Reforma.


Logotipo de la Beatificación
Pero no se trata de volver a la época virreinal, sino sólo de retomar su intuición: que el cristianismo conlleva una visión del mundo en la que las expresiones de la cultura (literatura, artes, arquitectura, etc.), de las ciencias y de la vida civil (política, economía), pueden encontrar en el cristianismo una gran fuente de inspiración, porque éste ofrece un modelo muy acabado y optimista del ser humano.


La vida de este gran hombre es la prueba de que sí es posible la armonía de la religión y de la vida pública. Y, por eso, entendemos porqué la ceremonia Beatificación de Juan de Palafox va a reunir a los protagonistas de la sociedad civil con los personajes de la religión católica.


lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com